Cabo d’ año – Fabla chesa

Escritor en cheso. Estudió en la escuela local y posteriormente en la Escuela Normal de Huesca, donde terminó los estudios de Magisterio en 1915, que no ejerció más que accidentalmente. Estudió también topografía y durante varios años trabajó en los proyectos de aprovechamientos hidráulicos del Aragón Subordán. Desde 1920 hasta su jubilación en 1958 ocupó el puesto de oficial primera del Ayuntamiento de Echo, de cuya secretaría se encargó en varias ocasiones de forma provisional.

Su actividad literaria comenzó tardíamente, cuando tenía treinta y seis años. A ello le animaron varios lingüistas extranjeros de reconocido prestigio, especialmente Alwin Kuhn. Fue nombrado consejero correspondiente de la Institución «Fernando el Católico» en 1945 y académico correspondiente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis en 1963. Su obra consta de unas 190 composiciones (las primeras: A Echo y Oza, de mayo y junio de 1934) que suman alrededor de 18.000 versos —sólo se conoce en prosa algún breve escrito como Las fiestas d’antis más—, escritos en aragonés cheso depurado y rico, pues siguió la norma de incorporar no sólo el léxico y giros por él conocidos, sino los que iba aprendiendo de los viejos del valle.

Los temas más frecuentes son la vida y costumbres de los chesos (La sanchuanada, Lo matacochín, Lo monumento, Las flamas de lo fogaril, etc.), que trata con versificaciones populares (fuera de tres sonetos, predominan las series de octosílabos asonantados en los pares). En ocasiones, tanto en prosa como en métrica, se refleja cierto gusto modernista, pero la mayor parte de su obra se inscribe dentro de una tendencia realista y descriptiva, en la que predominan los poemas narrativos. Destacan al respecto los largos poemas monográficos del año 34, completo cuadro de las faenas pastoriles y agrícolas del valle, en los que al valor literario se une un interés etnográfico: Las yerbas, Los güertos, La siega, La trilla, La sanmigalada, La siembra, La niéu, Lo pescataire… El reflejo del ciclo vital de la naturaleza (Las follas de los arbols es un notable ejemplo; en La trilla se ha hecho notar un paralelismo entre el ciclo del día, las faenas agrícolas y la misma estructura del poema), la personificación de las cosas y elementos naturales, el ensoñamiento, por el que consigue un halo misterioso y fantástico en algunos poemas (Lo sol de los lobos, Soniando’n los Pirineos…), son rasgos frecuentes.

Todos los años escribió el pregón de las fiestas locales, por ejemplo: Lo vociau pa fiestas (1949), Las fiestas de lo lugar (1953), Ya ve iplegando setiembre (1962), ¡Otra golteta, royeta! (1968), etc. También cada año escribió un poema en memoria de D. Miral , desde que murió en 1942 (Miral s’en ye íu fue el primero). Y en recuerdo u homenaje de otras personas: Cabo d’año, dedicado a R. del Arco, Lo mío recuerdo, a la memoria de R. Gastón, Pirineos (1957), a J. R. Jiménez, etc., donde quizá pueden encontrarse los rasgos líricos más acusados, así como en algunos villancicos. Los versos sobre sucesos locales —La agonía de las campanas (1942), sobre el incendio de la iglesia— y algunas composiciones autobiográficas completan su obra, dispersa en diferentes publicaciones (principalmente, La Unión, El Pirineo Aragonés, Jacetania, Argensola, programas de las fiestas de Echo, etc.).


Gran Enciclopedia Aragonesa. (2011). Méndez Coarasa, Veremundo. Fuente: enciclopedia-aragonesa.com

Autor/a:
Veremundo Méndez Coarasa

Fecha/Calendata:
1956

Fuente principal/Fuen prenzipal:
Méndez Coarasa, V. (1956). Cabo d' año - Fabla chesa. Argensola, 26, 189-190. Fuente: dialnet.unirioja.es

Características/Carauteristicas:
v ; 23 cm.

Otras fuentes/Atras fuens:
Méndez Coarasa, V. (1956). Fabla chesa: «La fiesta chiqueta». Argensola, 26, 189-190.

Méndez Coarasa, V. (1996). Los míos recuerdos. Institución Fernando el Católico.

Méndez Coarasa, V. (1979). Añada’n la Val d’Echo. Institución Fernando el Católico. Fuente: lenguasdearagon.org

Méndez Coarasa, V. (1957). Pirineos. Argensola, 29, 65-66. Fuente: dialnet.unirioja.es

Méndez Coarasa, V. (1959). Las flamas de lo fogaril. Argensola, 38, 169-172. Fuente: dialnet.unirioja.es

Estudios:
Nagore Laín, F. (1968). Lo zerclo d’a naturaleza en a poesía de V. Méndez Coarasa. Argensola, 65-70, 87-98. Fuente: dialnet.unirioja.es

Benítez Marco, M. P., & Latas Alegre, Ó. (2013). Composición gratulatoria en fabla chesa a la Sección Femenina de Falange. Un poema inédito de Veremundo Méndez Coarasa. Rolde, 143-144, 108-119. Fuente: dialnet.unirioja.es

Buesa Oliver, T. (1973). Veremundo Méndez Coarasa, poeta cheso. Jacetania.

Buesa Oliver, T. (1973). Veremundo Méndez Coarasa, poeta cheso. El Pirineo Aragonés.

Buesa Oliver, T. (1994). Poesía en cheso de Veremundo Méndez Coarasa. En J. M. Enguita Utrilla (coord.), III Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (siglos XVIII-XX) (pp. 177-190). Institución Fernando el Católico.

Castañer Martín, R. M. (2004). El cheso en sus manifestaciones literarias: «Las follas de los arbóls», de Veremundo Méndez Coarasa. En J. M. Enguita Utrilla (coord.), Jornadas sobre la variación lingüística en Aragón a través de los textos (pp. 255-278). Institución Fernando el Católico. Fuente: dialnet.unirioja.es

Latas Alegre, Ó. (2010). Cartas d’ Antoni M.a Badia i Margarit con Veremundo Méndez Coarasa. Luenga & fablas, 14, 133-145. Fuente: dialnet.unirioja.es

Nabarro García, C. I. (1998). Los míos recuerdos, de Veremundo Méndez Coarasa. Luenga & fablas, 2, 255-263. Fuente: dialnet.unirioja.es


Localización/Localizazión:
Instituto Bibliográfico Aragonés - Signatura: IBPP.59

Editorial:
Diputación Provincial de Huesca. Instituto de Estudios Altoaragoneses