Historia troyana

A pesar de su brevedad, la Crónica Troyana de Juan Fernández de Heredia es un texto extraordinariamente sugerente que recoge temas intemporales, como la muerte, la pasión amorosa, la traición, la guerra, la misoginia o el anticlericalismo y en el que, más allá de su argumento, encontramos una amalgama de materiales que permiten vincularla con la Retórica, la Historia y con los regimientos de príncipes, pero también con la prosa sentimental, la mitológica, el género caballeresco.

La Crónica Troyana se conserva en la segunda parte del manuscrito 10801 de la Biblioteca Nacional de Madrid (folios 71r a 194r) junto a otra obra salida del scriptorium herediano, el Tucídides, que ocupa la primera (folio 1r a 69v). El volumen, concebido desde un principio como una unidad, constituye un conjunto coherente desde diferentes puntos de vista. Ambas obras, redactadas en lengua aragonesa, son antologías de discursos que recogen algo de material narrativo y que utilizan como fuente textos de autores considerados autoridades fidedignas. Las fuentes empleadas son, en un caso, la Historia destructionis Troiae de Guido de la Columna, de 1287, y en otro la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides.


Sanz Julián, M. (2016). La Crónica Troyana de Juan Fernández de Heredia como amalgama de géneros. Scriptura, 65-91.Fuente: doi.org

Autor/a:
Guido de Columna.
Versión aragonesa de Johan Ferrández d'Heredia.

Fecha/Calendata:
S. XIV.

Fuente principal/Fuen prenzipal:
Manuscrito original copia digital:
Biblioteca Digital Hispánica (2021). Historia troyana. Fuente: bdh.bne.es

Características/Carauteristicas:
Forma parte de un manuscrito único junto a Discursos sacados de la Historia de la guerra del Peloponeso.

Ubicación en el manuscrito:
ff. 71r-194v

Dimensiones físicas:
hoja: 420 × 300 mm
caja: 281 × 195 mm

Diseño de página:
2 cols.
30 ll.

Material:
perg.

Encuadernación:
mudéjar sobre tablas con las armas del Marqués de Santillana rodeadas en casa plano por 4 rondeles inscritos con cascos de soldado, deteriorada.

Letra:
gótica minúscula aragonesa.

Elementos pictóricos:
iniciales: de 3 ll. en color y oro, semiencuadradas en estilo frances, con semi-orla fitomorfa de estilo internacional gótica (1ra, 71ra).
Rúbricas: en rojo en la segunda obra (71ra-194rb)
Encabezamientos: en rojo (71ra-194rb).

Fuente: BNE.

Otras fuentes/Atras fuens:
Ediciones facsimilares:
Fernández de Heredia, J., & Sanz Julián, M. (Ed.). (2012). Crónica Troyana. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Estudios:
Sanz Julián, M. (2016). La Crónica Troyana de Juan Fernández de Heredia como amalgama de géneros. Scriptura, 65-91. https://doi.org/10.21001/scriptura.2016.23-24-25.03

Vicente Llavata, S. (2020). La Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia. Escenarios abiertos en el estudio de su fraseología. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 73-94. Fuente: doi.org

Pla Colomer, F. P., & Vicente Llavata, S. (2017). Aproximación a una fraseología contrastiva en los textos peninsulares de materia troyana. En F. P. Pla Colomer (coord.), M. T. Echenique Elizondo, & M. J. Martínez Alcalde (Eds.), La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (pp. 113-153). Tirant humanidades.

Rey, A. (1942). Ensayo de una bibliografía de las leyendas troyanas en la literatura española. Indiana University Publications, Humanities Series, 6, 38-39.

Pelletier Norris, F. (Ed.).(1970) La coronica troyana. A medieval Spanish translation of Guido de Colonna’s Historia Destructionis Troiae. The University of North Carolina Press.

Localización/Localizazión:
Biblioteca Nacional de España Signatura
MSS/10801