Pastorada de Foradada
Catalogada por J. Saroïhandy como: “Fragmento pastorada de…”, aunque tanto por el contenido como por el lenguaje puede ser de Foradada (Ribagorza).
Catalogada por J. Saroïhandy como: “Fragmento pastorada de…”, aunque tanto por el contenido como por el lenguaje puede ser de Foradada (Ribagorza).
Es un pliego de 8 páginas, como resulta común en todos los pliegos de villancicos aragoneses de la época, aunque, a diferencia de la mayoría, en este caso la última página está en blanco. En él aparecen los siguientes villancicos, que denominamos, como es habitual, por el primer verso del estribillo: 1. «¿Ha del portal … Read more
[…] esta caracterización negativa de la lengua aragonesa y de sus hablantes no tiene lugar en todos los villancicos. Por el contrario, los hay que, con resonancias del beatus ille, ofrecen una visión positiva de la vida sencilla de las gentes de la montaña frente a la de los habitantes de la ciudad. Así se … Read more
Es el romance de mayor difusión de entre todos los que se conocen en aragonés. Cuenta las relaciones sentimentales de un pastor montañés con una moza de Tierra Plana que tiene por nombre Marichuana (el noviazgo, la descripción prosopográfica de la novia, la enumeración de los bienes que componen la dote, la boda, el banquete … Read more
Se trata de una composición dialogada en la que un personaje llamado Bartolo, procedente de Bescós y de profesión gaitero, utiliza el aragonés en las coplas y en la conversación que mantiene con el resto de personajes, hablantes del castellano, al igual que el narrador. Fuera de algunos rusticismos (memento ‘momento’, probes ‘pobres’) y de … Read more
En él puede observarse la contraposición entre la lengua castellana utilizada por el narrador y la supuesta fidelidad lingüística con la que el poeta zaragozano intentó reproducir el discurso en aragonés de la protagonista, procedente, de nuevo, de las montañas de Aragón, y que pone de manifiesto el buen conocimiento que de esta última lengua … Read more
Como se habrá observado, los elementos dialectales no son los más abundantes, pero suficientes para darle el tinte que deseaba el poeta. Cualquier conocedor, aun superficial, del aragonés, comprobará en seguida la presencia de fer, vejer, muller, viello, itar, poquet, mocet, vivas aun hoy, pero también hallará hacer, deshacer, dicho, y un predominio total del … Read more
Manuscrito de 1507, de amplia difusión en el siglo XVI y primeras décadas del XVII, en el que aparecen las genealogías de las más linajudas familias aragonesas con sus antecedentes conversos. Según Serrano y Sanz no debió de ser éste su título, pero debe su nombre a las velas de color verde que llevaban los … Read more
Mirada en conjunto, la obra lexicográfica de Siesso de Bolea revela un trabajo tenaz de anotación de textos y voces de la lengua hablada, continuado durante muchos años. Tenía un conocimiento muy extenso de idiomas antiguos y modernos, según se deduce de las etimologías que propone. Aunque sus vocabularios son incompletos y están faltos de … Read more
Blancas copió en el seno de las Coronaciones una ordinación aragonesa de mediados del siglo XIV en dos partes separadas entre sí. Y lo hizo respetando «el mismo lenguage antigo» en el cual aquella estaba escrita, según palabras del propio cronista, en aras a conseguir «mucha más gracia y gravedad» (Cor/E 134): Ordinación de la … Read more